SAN PEDRO DE ATACAMA
Llegamos finalmente a San Pedro de Atacama , donde me aloje en la Posada de Tomas, una linda hosteria, ubicada en un amplio predio, y con buen lugar para que Jack pudiera retozar a sus anchas. Luego de ubicarme sali a recorrer el pueblo a fin de cordinar algunas excursiones, en especial la llegada a los Geisers de Tatio una de las curiosidades mas interesantes del lugar.
Una vez cordinado la salida con un guia que me recomendaron, que resulto muy bueno, me dedique a recorrer el pueblo tan tipico con sus callecitas y construcciones bastante parecidas a nuestro norte argentino. El lugar mas interesante es la plaza central, donde se yergen unos frondosos aguaribay, que ellos llaman pimiento, por el fruto rojo que poseen y que parece que es comestible., Alli se ubica el destacamento de carabineros, y la casa que pertenecio al primer gobernador español que llego a estas tierras. Tambien hay una capilla de esa epoca y el museo de arqueologia del padre La Pen , un estudioso de la cultura Atacameña. Vale la pena visitarlo.
A la mañana siguiente decidi ir a ver dos centros de esa cultura, el pucara de Quitor , y las ruinas de Tulor.
El Pucara de Quitor es una vieja fortaleza de la tribu atacameña, que vivia en la zona, esta edificada sobre una colina y su estructura era primordialmente defensiva, en la misma se encuentran los restos de las casas, y las almenas desde donde controlaban todo el valle circundante, lugar muy fertil, por la corrida de uno de los pocos rios que surcan la region,
Una vez cordinado la salida con un guia que me recomendaron, que resulto muy bueno, me dedique a recorrer el pueblo tan tipico con sus callecitas y construcciones bastante parecidas a nuestro norte argentino. El lugar mas interesante es la plaza central, donde se yergen unos frondosos aguaribay, que ellos llaman pimiento, por el fruto rojo que poseen y que parece que es comestible., Alli se ubica el destacamento de carabineros, y la casa que pertenecio al primer gobernador español que llego a estas tierras. Tambien hay una capilla de esa epoca y el museo de arqueologia del padre La Pen , un estudioso de la cultura Atacameña. Vale la pena visitarlo.
A la mañana siguiente decidi ir a ver dos centros de esa cultura, el pucara de Quitor , y las ruinas de Tulor.
El Pucara de Quitor es una vieja fortaleza de la tribu atacameña, que vivia en la zona, esta edificada sobre una colina y su estructura era primordialmente defensiva, en la misma se encuentran los restos de las casas, y las almenas desde donde controlaban todo el valle circundante, lugar muy fertil, por la corrida de uno de los pocos rios que surcan la region,
se ha podido encontrar restos de alfareria y almacenes con restos de cereales, ademas de utensilios, desde esta fortaleza se trato de impedir la entrada de la invasion inca, los cuales finalmente sometieron a la tribu atacameña. Luego de alli y en posicion diametralmente opuesta me dirigi a los restos de una poblacion la aldea de Tulor, estas ruinas han sido desenterradas de entre las dunas de arena, Aparentemente su edad es de unos 800 AC, y muestran por lo que se encuentra que era una civilizacion que se ocupaba de la labranza de la tierra, sus casas eran de caracter circular, con la entrada mirando al Este, se han encontrado restos de orfebreria como collares de conchas y ademas habitaciones con restos de cereales, ademas parece que poseian corrales donde criaban y cuidaban a las llamas y vicuñas animales tipicos de la zona( foto).Existe un pequeño museo donde se muestra las actividades que realizaban.

Por la tarde me dirigi al valle de la Luna.Esta es una de las principales atracciones de San Pedro de Atacama. El lugar se encuentra en medio de la llamada Cordillera de la Sal, y su nombre viene a que existen mantos de sal, intercalados entre mantos de areniscas y arcillas rojas, lo que le da una apariencia muy especial, todo el paisaje se ve como si la superficie estuviera manchada por nieve. Apare3ntemente esto fue un viejo gran lago salado que luego salio a la superficie por efecto del plegamiento andino, y de esto no queda la menor duda, ya que se observa muy bien los estratos plegados y parados, dando un efecto impresionante al paisaje.
Por la tarde me dirigi al valle de la Luna.Esta es una de las principales atracciones de San Pedro de Atacama. El lugar se encuentra en medio de la llamada Cordillera de la Sal, y su nombre viene a que existen mantos de sal, intercalados entre mantos de areniscas y arcillas rojas, lo que le da una apariencia muy especial, todo el paisaje se ve como si la superficie estuviera manchada por nieve. Apare3ntemente esto fue un viejo gran lago salado que luego salio a la superficie por efecto del plegamiento andino, y de esto no queda la menor duda, ya que se observa muy bien los estratos plegados y parados, dando un efecto impresionante al paisaje.
Nos quedamos hasta la puesta del sol en lo alto de una duna a fin de observar los cambios de coloracion a medida que el sol se iba poniendo sobre el horizonte. Realmente fantastico.
La zona esta llena de curiosidades de todo tipo, en especial geologicas, y una de ellas que no pensaba perdermela era los geisers de Tatio, asi que a la mañana siguiente muy temprano antes de que amaneciera, en compania de mi guia atacameño salimos rumbo al norte para llegar temprano al lugar pues es el momento en que se aprecia mejor la fuerza de la salida de los chorros de agua casi hirviendo. El camino es bastante malo, grandes escoriales de piedra pomez, y en determinados lugares hay que cortar a campo traviesa, para evitar los bochones de lava, que rompen las cubiertas. Finalmente a las 7 de la mañana llegamos al lugar -9°c todo escarchado 4380m de altitud, y una nube de vapor de agua que cubre toda la zona. Esto es una enorme caldera volcanica, existen crateres activos en la zona como el volcan Putana, asi que se entiende perfectamente esta actividad. Los geisers se forman por accion de las aguas superficiales que se inflitran en la roca, y por efecto del calor interno toman temperatura, se transforman en vapor de agua y escapan en forma de chorro periodicamente a intervalos de 15 a 20minutos a una altura de unos 15 a 20 m de latura, y a una temperatura de unos 85°c
La zona esta llena de curiosidades de todo tipo, en especial geologicas, y una de ellas que no pensaba perdermela era los geisers de Tatio, asi que a la mañana siguiente muy temprano antes de que amaneciera, en compania de mi guia atacameño salimos rumbo al norte para llegar temprano al lugar pues es el momento en que se aprecia mejor la fuerza de la salida de los chorros de agua casi hirviendo. El camino es bastante malo, grandes escoriales de piedra pomez, y en determinados lugares hay que cortar a campo traviesa, para evitar los bochones de lava, que rompen las cubiertas. Finalmente a las 7 de la mañana llegamos al lugar -9°c todo escarchado 4380m de altitud, y una nube de vapor de agua que cubre toda la zona. Esto es una enorme caldera volcanica, existen crateres activos en la zona como el volcan Putana, asi que se entiende perfectamente esta actividad. Los geisers se forman por accion de las aguas superficiales que se inflitran en la roca, y por efecto del calor interno toman temperatura, se transforman en vapor de agua y escapan en forma de chorro periodicamente a intervalos de 15 a 20minutos a una altura de unos 15 a 20 m de latura, y a una temperatura de unos 85°c

Recorri todos los geisers posibles analizando los diferentes tipos. tambien hay unas piletas de agua caliente donde la gente se baña, con una temperatura exterior de casi 0°C. Luego de observar bien este paisaje tan peculiar regresamos a San Pedro no sin antes pasar por las termas de Puritama, donde me pegue un buen chapuzon en una agua bien calentita. Por el camino se puede observar a rebaños de vicuñas, el unico camelido que pasta a esas alturas.Ademas se puede ver los restos de viejas azufreras, hoy abandonadas pues el uso del azufre a perdido importancia por problemas ambientales.Siempre la vista de los innumerables conos volcanicos atrapan la vista del paisaje.
Salar de Atacama , Toconao y Lagunas de Miñique.
No es posible irse de San Pedro sin antes ir a conocer el graqn salar de Atacama, unos de los salares mas grande del mundo y uno de los lugares mas secos del planeta., asi que temprano por la mañana sali rumbo al sud oeste por un buen camino pavimentado, rumbo a Toconao un pequeño poblado a la vera del salar, en seguida se puede ver la silueta del volcan Lascar, humeante permanentemente.Este volcan tuvo una erupcion violenta de ceniza en el año 1993, y las mismas llegaron hasta nuestra provincia de Tucuman.

Toconao es un pueblo construido enteramente en piedra liparita un tipo de roca volcanica muy liviana de tono claro, y una de las principales atracciones es el campanario de la iglesia, en realidad construido a un costado de la plaza. Alli encontre en un quiosco un hermoso trozo de cristal de sal extraido del salar, que por supuesto compre, ,Ademas se venden lindas artesanias con motivos de la zona, del cual el principal exponente es el campanario
De alli me dirigi al puesto de observacion del salar, para poder ver en toda su magnitud la extension del salar y la fauna de flamencos que pueblan las lagunas que se encuentran en medio de salar. Es un espectaculo hermoso, ver esas aves con su plumaje rosado en medio de la sal (foto).

El lugar esta muy bien cuidado con caminos y paneles explicativos. Luego de un buen rato de extasis en esta inmensidad blanca segui viaje para ir a las lagunas de MIsanti y Minñique, dos lindos espejos de agua dulce en medio del mas absoluto desierto volcanico. El camino es el que lleva al paso Sico uno de los tantos pasos que comunican con la Argentina, al pie esta el viejo volcan Socompa. Para llegar alli hay que subir una buena cuesta de camino no muy bueno , ya que del lugar esta como a 4300m de altura. Silencio total,
Estas lagunas al pie del volcan Miñique son el lugar de anidamiento de un pequeño pato, que vive exclusivamente en ese lugar. ( foto). El lugar es reserva nacional, y hay que tener especial cuidado en no pertubar el silencio.

A la vuelta pase por el poblado de Socaire otro poblado caracteristico del lugar y famoso por sus artesanias, en tejidos. Finalmente regrese a San Pedro nuevamente pues al dia siguiente deberia comenezar a tomar el regreso a la Argentina pasando por el famoso Paso de Jama.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home